NIIF para las PYMES
Sección 5: Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados

Introducción a la Sección 5

La Sección 5 de la NIIF para las PYMES define cómo debe presentarse el Estado del Resultado Integral —o, alternativamente, dos estados separados de Resultado y Resultado Integral— de manera que refleje claramente el desempeño de la entidad durante el periodo. Este estado incluye no solo el resultado neto de las operaciones, sino también los otros resultados integrales que impactan directamente en el patrimonio.

Objetivo de la Sección 5

El objetivo de esta sección es:

  • Proporcionar un marco para la presentación de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas en un periodo.
  • Asegurar que los usuarios identifiquen el resultado neto y los componentes del resultado integral.
  • Permitir la comparación entre periodos y entre entidades mediante formatos uniformes.

Alcance de la Sección 5

Se aplica a todas las entidades bajo la NIIF para las PYMES y cubre:

  • Estado de Resultado Integral único, combinando el resultado del periodo y los otros resultados integrales; o
  • Dos estados: uno de Resultado (solo ingresos y gastos reconocidos en el periodo) y otro de Resultado Integral (incluyendo partidas de otro resultado integral).

Principales Aspectos de la Sección 5

  1. Formato del Estado
    • Una sola presentación: integra en un solo estado el resultado neto y el resultado integral.
    • Presentación separada: Estado de Resultado y Estado de Resultado Integral en dos informes consecutivos.
  2. Componentes del Resultado
    • Ingresos ordinarios: ventas, prestación de servicios, otros ingresos operativos.
    • Gastos: costo de ventas, gastos administrativos, financieros y de operación.
    • Resultado neto: diferencia entre ingresos y gastos del periodo.
  3. Otros Resultados Integrales
    Incluye partidas que no se reconocen directamente en el resultado neto, tales como:

    • Ganancias o pérdidas actuariales por beneficios a empleados.
    • Ajustes por conversión de moneda extranjera.
    • Cambios en valor razonable de inversiones designadas como VRORI.
  4. Clasificación de Gastos
    • Por función (por ejemplo, costo de ventas, gastos de ventas, administrativos).
    • Por naturaleza (por ejemplo, sueldos, depreciación, consumos).
  5. Comparativos
    Se deben presentar las cifras del periodo anterior para todas las partidas del estado, salvo que sea impracticable.

Beneficios de la Sección 5

  • Claridad en el desempeño: distingue entre resultado neto y otros componentes que afectan el patrimonio.
  • Mejor comparabilidad: formatos uniformes facilitan el análisis entre periodos y entre entidades.
  • Visibilidad de riesgos y efectos no operativos: otros resultados integrales muestran impactos que no forman parte de la operación diaria.

Desafíos en la Aplicación de la Sección 5

  • Decisión de formato: elegir entre un único estado o dos separados según lo más claro para los usuarios.
  • Identificación de partidas de otro resultado integral: requiere juicio para separar correctamente operaciones del resultado neto.
  • Adecuación de sistemas: ajustar plantillas contables para recoger y presentar ambos estados y los comparativos.

Impacto en las Empresas

La correcta aplicación de la Sección 5 permite a las PYMES ofrecer un panorama completo de su rentabilidad y de las variaciones en su patrimonio, fortaleciendo la confianza de bancos, inversionistas y otros interesados. Facilita la toma de decisiones al mostrar tanto el resultado de las operaciones como los efectos de eventos extraordinarios o ajustes de medición.

¿Necesitas apoyo para preparar tu Estado de Resultado Integral según la NIIF para las PYMES?
En Miranda Corporation, te asesoramos en el diseño de formatos, el reconocimiento de partidas y la configuración de tu sistema contable, garantizando un cumplimiento profesional y eficiente.

¡Contáctanos para más información!

Ponte en contacto con nosotros para asesoría o mas información