NIIF para las PYMES
Sección 7: Estado de Flujos de Efectivo

Introducción a la Sección 7

La Sección 7 de la NIIF para las PYMES establece cómo debe presentarse el Estado de Flujos de Efectivo, el cual informa sobre los movimientos de entrada y salida de efectivo y equivalentes durante un periodo. Este estado permite a los usuarios evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo, cumplir sus obligaciones y financiar sus operaciones e inversiones.

Objetivo de la Sección 7

El objetivo de esta sección es:

  • Presentar información relevante sobre el origen y uso del efectivo y equivalentes.
  • Ayudar a los usuarios a evaluar la liquidez, solvencia y flexibilidad financiera de la entidad.
  • Facilitar la comparación del desempeño operativo entre diferentes periodos y empresas.

Alcance de la Sección 7

Se aplica a todas las entidades que preparan estados financieros bajo la NIIF para las PYMES y abarca:

  1. Clasificación de flujos de efectivo en tres actividades:
    • Actividades de operación: principales actividades generadoras de ingresos (cobros por ventas, pagos a proveedores, salarios).
    • Actividades de inversión: adquisición y disposición de activos a largo plazo e inversiones (compra de propiedades, venta de maquinaria).
    • Actividades de financiación: obtención y reembolso de recursos financieros (préstamos recibidos, emisión de acciones, pago de dividendos).
  2. Definición de efectivo y equivalentes:
    • Efectivo disponible y depósitos a la vista.
    • Inversiones a corto plazo altamente líquidas con vencimientos de tres meses o menos.

Principales Aspectos de la Sección 7

Métodos de Presentación

  • Método directo: presenta cobros y pagos brutos por cada actividad.
  • Método indirecto: parte del resultado neto y ajusta por partidas no monetarias y variaciones en activos y pasivos.

Tratamiento de Partidas Especiales

  • Intereses y dividendos: clasificados como operación, inversión o financiación según política contable de la entidad.
  • Transacciones no monetarias: no se incluyen en el estado, pero deben revelarse en notas (por ejemplo, adquisición de activos mediante arrendamiento financiero).
  • Efecto del tipo de cambio: se presenta como partida separada para conciliar saldos iniciales y finales de efectivo.

Requisitos de Comparativos

  • Deben presentarse cifras del periodo anterior para todos los flujos.

Beneficios de la Sección 7

  • Visión de liquidez real: muestra la capacidad de la empresa para generar efectivo y cubrir obligaciones.
  • Mejora de la planificación: permite identificar necesidades de financiamiento o excedentes de tesorería.
  • Análisis integral: complementa el balance y el estado de resultados, dando una visión dinámica del negocio.

Desafíos en la Aplicación de la Sección 7

  • Obtención de datos precisos: requiere un registro detallado de las operaciones de caja y equivalentes.
  • Clasificación correcta: separar con claridad las tres actividades puede implicar juicios contables.
  • Coherencia entre periodos: la política contable para intereses y dividendos debe mantenerse para comparabilidad.

Impacto en las Empresas

Un Estado de Flujos de Efectivo bien elaborado proporciona a gerentes, inversionistas y prestamistas información clave para tomar decisiones sobre operaciones, inversiones y financiación. Además, fortalece la credibilidad de los estados financieros al mostrar con transparencia cómo la empresa gestiona su efectivo.

¿Necesitas elaborar tu Estado de Flujos de Efectivo según NIIF para las PYMES?
En Miranda Corporation te apoyamos con el diseño, la metodología de presentación (directa o indirecta) y la integración de la información desde tu sistema contable, asegurando exactitud y cumplimiento normativo.

¡Contáctanos y fortalece tu información financiera!

Ponte en contacto con nosotros para asesoría o mas información